Muchas de las creencias que caracterizan la Cultura china han estado basadas en su concepción básica del mundo que tiene tres esferas conectadas: tian 天 (cielo), di 地 (tierra), ren 人 (personas). Existe un relato que cuenta que en los principios de la humanidad, Fuxi, uno de los emperadores míticos, modelo el mundo humano según el mundo natural y es por eso que estas tres esferas están unidas. La mitología china nos permite entender mejor las peculiaridades de e la Religión y Filosofía en China.
La unión de las tres esferas se explicó en la dinastía Han con el carácter 王 (príncipe) diciendo que este mostraba tres líneas horizontales que representaban las tres esferas unidas por una línea vertical que era su unión. Esta unión ha tenido grandes consecuencias para las creencias chinas, un ejemplo es la interpretación de algunos sucesos naturales como señales que tienen significado en la vida política, uno de estos casos es el 1976 cuando hubo un terremoto en una parte de Beijing y en el mismo año murió Mao Zedong.
La interpretación de fenómenos naturales y de los cuerpos celestes ha tenido mucha importancia en la cultura tradicional china, muchos astrónomos dedicaron sus vidas a observar las posiciones y movimientos regulares de las estrellas y planetas. La primera teoría sobre el cielo se denominaba gai tian (cielo que cubre) y representaba un cielo que era como un hemisferio circular sobre una tierra cuadrada que rodaba como un molino, la tierra estaba parada y flotaba en un abismo en el que todas las aguas acababan.
La segunda teoría de la mitología china que se desarrolló hun tian (cielo que engloba) describía el cielo como una esfera que abrazaba la tierra por completo. Dividían el cielo en segmentos que tenían como referencia el ecuador terrestre, se consideraba que había 28 (parece que en relación al movimiento lunar, cada noche del mes lunar la Luna se detendría en una de las parcelas) y cada uno se asociaba a un astro en particular.
Uno de los primeros animales mitológicos que se identificó en el cielo es el dragón azul, la constelación del Dragón aparecía en el cielo a partir de marzo, probablemente por eso se asoció a la primavera y al oeste. Más tarde se relacionaron otros animales como el pájaro rojo al verano-sur, y una tortuga negra al invierno-norte. De hecho el dragón azul al principio era el más famoso porque se asociaba al principio del yin y el yang, que ahora es uno de los elementos más conocidos de la cultura china en otros lugares del mundo.
El dragón azul y el tigre blanco eran las figuras que representaban el principio, yin (sombreado), yang (soleado), que se extendió a un amplio repertorio de pares de opuestos, era un principio de dualidad, los opuestos se complementan. La noción del yin y el yang se fue ampliando hasta que al final apareció un esquema que dividía el mundo en cinco elementos: madera, fuego, tierra, metal y agua. Estos elementos tenían correspondencias en las estaciones, los puntos cardinales, los olores, números, plantas, clima, colores, animales, emociones, etc. Según estos elementos se configuraba el mundo ya que se consideraban la esencia de toda materia.
Para que la intervención humana en la tierra (la construcción) estuviera armonizada con la naturaleza, apareció también el feng shui, cuyos orígenes son muy antiguos; es un arte para seleccionar los emplazamientos auspiciosos cuando debe construirse un edificio. El lugar ideal es un lugar con montañas detrás y a cada lado, abierto hacia el sur y con una corriente de agua fluyendo por delante. Para determinar si una situación era apropiada o no se utilizaban tablas, los astrólogos las leían, estas incluían referencias a los cielos como las 28 logias lunares o los cinco elementos y fueron las precursoras de la brújula geomántica.
Así pues, se puede ver que esta fijación que tenía la cultura y la mitología china en el cielo y la observación de los astros les llevo a grandes avances científicos. Aunque desde occidente la astrología ahora no esta muy bien considerada, en China aun tiene un papel relevante en la cultura popular.