Mitología China – Sociedades Totémicas

La primera dinastía de la que se tienen pruebas históricas en China es la dinastía Shang (XVIII-XI a.C.). Hasta que los arqueólogos no lo demostraron se creía que no era más que una dinastía legendaria, como pasa hoy con la dinastía Xia, la previa a la Shang, ya que hasta el momento no se ha encontrado nada en la mitología china que demuestre que existió, sólo aparece en relatos posteriores. Explicaremos en este artículo las sociedades totémicas, un fragmento de la mitología china, de la Cultura china y su influencia sobre la Religión y Filosofía china.

Sociedades totémicas
Según las investigaciones la historia de China empezaría con una sociedad dividida en clanes, cada clan parecería ir ligado a un animal totémico, algunos investigadores han conseguido establecer hasta más de 200 posibles animales totémicos, aunque aun no se sabe a que familia irían asociados.

Los mitos más primitivos de la mitología China, aquellos que son anteriores a las corrientes de pensamiento predominante como el confucianismo, el taoísmo o el budismo, están directamente relacionados con estas sociedades totémicas. Parece ser que estos mitos que probablemente eran relatos que se transmitían de manera oral, nos han llegado en versiones posteriores filtradas por los letrados y modificadas, pero hay indicaciones de que sus versiones originales eran las encargadas de dar sentido a esta sociedad de clanes.

Algunos investigadores sostienen que los mitos que han llegado hasta hoy contienen residuos de mitos originales que derivan de las narraciones fundacionales de cada clan. Según esta teoría cada clan tendría historias sobre sus propios ancestros míticos identificados con las figuras totémicas que se venerarían de esta forma.

sociedades totemicas

Mitología china y las dinastías
En relación a las dinastías Xia, Shang y Zhou en China se han podido identificar con seguridad cuales eran sus tótems, la dinastía Xia se identificaba con una serpiente, la dinastía Shang con un pájaro que parece que podría ser un cuervo negro con tres patas. Y la dinastía Zhou con un cuervo rojo.

De ahí viene que haya algunos investigadores sostengan que el mito de los diez soles y del arquero Yi podría ser el mito de justificación de poder durante la dinastía Shang, pero nos habría llegado modificado.
La versión escrita del mito que es la que se ha transmitido hasta nuestros días explica que en los orígenes había diez soles entorno a la tierra. Eran hijos de Di Jun, señor del Cielo, y la diosa Xi He. Vivian todos en un árbol gigante que se llamaba Fu Sang. Xi He decretó que cada sol tenía que aparecer por separado en el cielo, por eso los escoltaba uno a uno en su carro y cada día paseaba a uno de los soles, siguiendo un orden.

Cuando habían pasado ya años con esta situación los diez soles estaban molestos con esta norma y mediante una asamblea en las ramas de Fu Sang idearon un plan para librarse de aquella vida. Un día, los diez soles aparecieron en el cielo.

Al principio a todo el mundo le gustó la luz y el calor, pero los campos empezaron a secarse y la gente empezó a intentar disminuir su intensidad. Yao, el gobernante de por aquel entonces, era un hombre humilde y sufría las mismas privaciones que su pueblo, preocupado por su gente suplicó a Di Jun que restableciera el orden anterior. Esté oyo sus ruegos y sin éxito ordeno a los soles que regresaran al árbol.
Di Jun envió a su ayudante, Yi, a la tierra para que se encargara de sus hijos. Yi era un arquero muy experto y armado con un arco rojo que le había dado Di Jun se dirigió a la tierra con la orden de asustar a los soles para que se marcharan, sin hacerles daño. Cuando Yi llegó a la tierra vió los daños sufridos a causa de los soles y enfureció, disparó hacia el cielo y de el cayo un cuervo negro atravesado con una flecha blanca de Yi; los cuervos eran quien tiraban de los soles arrastrándolos por el cielo. Con la desaparición de un sol no hubo mucho cambio así que Yi continuó disparando hasta que sólo quedó un sol en el cielo y todo se normalizó.

Según algunos académicos los diez soles representarían la organización en grupos de poder, cada sol sería un grupo de poder. Cuando los Shang fueron derrocados por los Zhou, estos modificarían el mito, ya que este ahora solo habla de un único sol que permanece en el cielo. Con la caída de los Shang el mito perdió el sentido original y la capacidad de organización política. El mito cambió pero de todas formas habla de la previa existencia de diez soles, aunque 9 fueron derrocados con flechas por un héroe, el Arquero Yi, las flechas alcanzaron a los pájaros negros que vivían en los soles y eran los encargados de arrastrarlos por los cielos (esto se relacionaría con el hecho de que los Shang tuvieran como animal totémico a un cuervo negro).

El mito que nos ha llegado en el que el Arquero mata 9 soles es el mito de invasión y victoria de los Zhou sobre los Shang. Según los investigadores habría otro mito que narraría también la subida del poder de los Shang y la caída de los Xia (la dinastía previa) explicando lo distintas que eran una dinastía y otra, el mito en cuestión seria el de Yu el Grande y la salvación del mundo después de la inundación universal. Además, algunos investigadores dicen que los héroes de los mitos también han sido modificados y probablemente los héroes no fueran figuras humanas sino figuras animales (identificadas con los tótems) que han sido humanizadas posteriormente. Una investigación que reconstruye la figura de Yu el Grande ha llegado a la conclusión que al principio era un dragón y no un héroe. Y que fue humanizado más tarde, probablemente por los confucianos quiénes lo convirtieron en una de las figuras principales, un héroe civilizador de la antigüedad.

El totemismo no parecería ser autóctono del territorio de los Shang sino de la región de Siberia donde se daba una importancia vital a la relación entre hombres y animales. Lo que hizo posible que existieran en la dinastía Shang esos mitos eran las creencias en espíritus difuntos y la división en clanes de la sociedad. El máximo antepasado fundador del clan se asocia así con el animal totémico y los mitos explican la fundación del clan.

Más información de la Cultura en China